viernes, 1 de abril de 2011

FORMULARIOS

FORMULARIOS


1.Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia penitenciaria por no recibir ropa y calzado adecuado al ingreso en prisión.
2.Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por denegación de información solicitada sobre la situación procesal.

TRASLADOS

3.a Solicitud de traslado por causas familiares.
3.b Recurso contra la denegación de traslado.
4.Escrito de queja/denuncia al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por traslado arbitrario.
5.Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por las condiciones del vehículo de traslado.
6.Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por denegación de traslado por medios propios.
7. Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por haber abonado los gastos del traslado de equipaje.

CLASIFICACION Y TRATAMIENTO

8. Solicitud de testimonio y liquidación de condena.
9.a Recurso contra la clasificación inicial en segundo grado o regresión, solicitando el tercero.
9.b Recurso contra la resolución administrativa de regresión de tercer grado a segundo.
10. Escrito de queja al Juez de Vigilancia Penitenciaria por no conceder entrevistas, en un plazo razonable, con los profesionales del equipo técnico.
11. Solicitud de clasificación directa en tercer grado.
12. Solicitud de clasificación directa urgente en tercer grado al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
12.a. Recurso contra la regresión de grado porque aparezca una pena superior a cinco años y solicitud del régimen general de cumplimiento del art. 36 si ya se estaba en régimen abierto.
12.b. Solicitud al Juzgado o Tribunal Sentenciador para que autorice la ejecución del tercer grado concedido por el Juzgado de Vigilancia mientras resuelve el recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Fiscal.
13. Escrito solicitando el desistimiento en el recurso de casación.
14. Recurso de reforma contra el auto del Juez de Vigilancia penitenciaria por el que no se accede a la progresión en grado.
15. Recurso de apelación ante la resolución del recurso de reforma por la que se deniega la progresión en grado.
16. Recurso contra la propuesta de mantenimiento de grado por el Centro Directivo.
17.a. Escrito al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria solicitando acudir a un centro externo de rehabilitación durante unas horas diarias (para presos clasificados en segundo grado).
17.b. Modelo de consentimiento personal y compromiso formal para el programa especializado del art. 117 RP.
18. Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por estar clasificado en tercer grado y vivir en un módulo de régimen ordinario.
19. Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria solicitando el cumplimiento de las horas de actividades durante los fines de semana para los internos de régimen cerrado.
20.a) Solicitud de diseño de tratamiento individualizado, ampliación de horas de patio.
20.b) Recurso al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria solicitando un diseño de tratamiento individualizado para las actividades.
21.a) Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por cambios rutinarios y continuos de celda.
21.b) Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por cacheo con desnudo integral y solicitud de cuestión de inconstitucionalidad.
21.c) Escrito de queja al Juzgado de vigilancia Penitenciaria por registro de celda sin fundamentar y por no hacerse en presencia del interno.
21.d) Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por recuento nocturno.
22.a) Recurso contra la aplicación del art. 10 LOGP.
22.b) Solicitud de observación y clasificación a la Central de Observación.
23. Escrito solicitando la suspensión del art. 10 LOGP o la progresión al régimen ordinario de internos sometidos al régimen cerrado.
24. Recurso de reforma contra el Auto del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por el que no se accede a la suspensión del art. 10 LOGP o a la aplicación del régimen ordinario.
25. Recurso de apelación ante la resolución del recurso de reforma en la que se decide la continuación del régimen de vida del art. 10 LOGP o régimen cerrado.
26. Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por aplicación del art. 75 RP y solicitud de suspensión.

LIBERTAD CONDICIONAL

27. Recurso contra la denegación de la libertad condicional por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
28. Escrito solicitando la revocación del licenciamiento definitivo al Tribunal sentenciador.
29. Escrito solicitando al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria la nulidad del acto administrativo de la oficina de régimen por el que se indica al Tribunal sentenciador que de por licenciada una condena existiendo otras en fase de cumplimiento
30. Solicitud de adelantamiento de la libertad condicional a las dos terceras partes cuando una persona esta condenada por el código penal de 1973 (antiguo).
31. Escrito solicitando el adelantamiento de la libertad condicional a las dos terceras partes cuando una persona está condenada por el código penal nuevo.
31.a.Solicitud de adelantamiento de la libertad condicional de 90 días por año efectivamente cumplido a partir de la mitad de la condena.
31.b.Recurso contra la denegación de la solicitud de adelantamiento de la libertad condicional de 90 días por año efectivamente cumplido.
32. Solicitud de refundición de condenas a efectos de libertad condicional.
33. Solicitud al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de la aprobación de la libertad condicional sin el expediente administrativo.
34. Solicitud de libertad condicional por el artículo 92 CP y 196.2ª RP y progresión a tercer grado a estos efectos.
35. Escrito al Juzgado de Vigilancia para que requiera al centro penitenciario la posibilidad de la progresión a tercer grado ante la proximidad de las tres cuartas partes.

PERMISOS

36. Escrito de queja por la denegación de permiso de salida.
37. Recurso de reforma ante la resolución del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria desestimando la queja por la denegación del permiso.
38. Solicitud de permiso extraordinario urgente al director.
39. Recurso de apelación ante la resolución del recurso de reforma por denegación del permiso.
40. Escrito al Juzgado de Vigilancia para que ordene ejecutar el permiso concedido.

COMUNICACIONES

41.a. Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia contra el acuerdo de intervención/suspensión de las comunicaciones.
41.b. Recurso de queja por intervención de la correspondencia escrita enviada de prisión a prisión.
42.a. Escrito de queja por denegación de comunicación.
42.b. Escrito de queja por denegación de comunicaciones especiales por estar bajo el régimen del art. 10 LOGP.
42.c Solicitud de ampliación de horas de comunicación cuando en penado se encuentre en un hospital.
REGIMEN DISCIPLINARIO

43. Alegaciones al pliego de cargos de una sanción a la comisión disciplinaria.
44. Recurso por sanción al Juez de Vigilancia Penitenciaria.
45. Solicitud de suspensión de una sanción de aislamiento.
46. Solicitud de reducción de sanción a la comisión disciplinaria.


REDENCIONES

47.a. Escrito solicitando la redención ordinaria remitida al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.
47.b.  Escrito de solicitud de redención del período de preventivo.
47.c.  Escrito de solicitud de redención ordinaria por no concesión de las mismas por partes sin notificar la baja en redención.
48.Recurso de reforma y subsidiario de apelación ante la denegación del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de conceder la redención ordinaria/extraordinaria.
49. Escrito solicitando la de redención ordinaria/extraordinaria de penas estando clasificado en tercer grado, régimen abierto.
50. Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria por la no concesión de redención ordinaria/extraordinaria a un penado clasificado en tercer grado.
51. Solicitud de redención ordinaria/extraordinaria durante el cumplimiento de libertad condicional.
52. Escrito de recurso de reforma y subsidiario de apelación frente al Auto por el que se deniega la concesión de redenciones ordinarias/extraordinarias durante el período de libertad condicional.
53. Solicitud de abono de redención extraordinaria cuando se causa baja en redención ordinaria.
54. Escrito de reforma y subsidiario de apelación por denegación del abono de redenciones extraordinarias.
55. Solicitud de redención ordinario/extraordinaria cuando se está ingresado en un centro de rehabilitación.

CACHEOS Y MEDIOS COERCITIVOS

56.a. Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia por cacheo con desnudo integral.
56.b. Solicitud de indemnización económica por cacheo con desnudo integral declarado ilegal.
56.c. Modelo de recurso de queja por no estar presente la persona presa en el registro en celda
57. Escrito de queja por aplicación de las esposas durante los traslados dentro de la cárcel.
58. Escrito de queja por aplicación ilegal de aislamiento provisional como medio coercitivo.

TRABAJO REMUNERADO

59.a Modelo de solicitud de trabajo remunerado al director de la cárcel.
59.b Modelo de reclamación previa por despido disciplinario.
60. Modelo de reclamación previa de cantidades adeudadas.
61. Modelo de solicitud de certificado de cotizaciones a la seguridad social.
62. Modelo de reclamación previa por diferencias salariales entre operario base y operario superior, diferencias por categorías.
63. Modelo de demanda por despido disciplinario.
64. Modelo de demanda por diferencias salariales entre operario base y operario superior, diferencias por categorías.
65. Modelo de demanda por asunto de cantidad.

MALOS TRATOS

66. Escrito de queja al Juzgado de Vigilancia por tratos inhumanos o degradantes.
67.a. Escrito denuncia al Juzgado de Guardia por malos tratos.
67.b. Escrito denuncia al Defensor del Pueblo por malos tratos.

REFUNDICIONES Y ALTERNATIVAS A LA PRISION

68. Solicitud a la oficina de régimen para identificar las causas por las que se cumple condena y el último tribunal sentenciador a efectos de solicitud del art. 76.1 CP.
69.a. Solicitud de limitación de penas del art. 76.1 CP
69.b. Escrito preparando recurso de casación por denegación de la limitación de penas.
70.a. Solicitud del límite de cumplimiento a treinta años con independencia de que exista o no conexidad en los delitos.
70.b. Solicitud de indulto por el exceso de condena de 20/25 o 30 años.
71. Abono de prisión preventiva sufrida en una causa por la que posteriormente se es absuelto, a otra causa que se está cumpliendo.
72. Solicitud de prueba de toxicomanía.
73. Solicitud al Juzgado de Vigilancia que el cómputo para la libertad condicional se realice sobre 20/25 o 30 años -art.78 CP-
74. Solicitud de cumplimiento de la pena en un centro de rehabilitación cuando en la sentencia se aprecia una eximente incompleta.
75. Solicitud de suspensión de la pena de prisión cuando se ha cumplido eficazmente la medida de seguridad.
76. Solicitud de cumplimiento de la pena en un centro de rehabilitación cuando conste la atenuante de grave adicción (art. 21.2º CP).
77. Solicitud de suspensión de la condena por toxicomanía sobrevenida y posterior cumplimiento de la condena en un centro de rehabilitación cuando no conste la drogodependencia en la sentencia.
78. Solicitud de extinción de la pena suspendida por trastorno mental sobrevenido una vez que se haya superado la drogodependencia.
79. Solicitud de indulto para una persona que haya realizado un programa de rehabilitación de toxicómanos o se encuentre realizándolo.
80. Solicitud de indulto para una persona que ha normalizado su vida.
81. Solicitud de suspensión de condena mientras se tramita el indulto solicitado.
82. Solicitud de suspensión ordinaria de la pena privativa de libertad.
83. Recurso contra la denegación de la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad.
84. Solicitud de suspensión de condena para ingreso en un centro de rehabilitación de drogodependientes.
DENUNCIAS, RECURSOS Y QUEJAS

85. Modelo de denuncia al Juzgado de Guardia por incumplimiento de la cárcel de las resoluciones judiciales.
86. Escrito de queja ante el Juez de Vigilancia penitenciaria.
87. Modelo de demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
87. a. Demanda ante el Comité de la Tortura.
87.b. Demanda contra el Comité de Derechos Humanos.
88. Escrito denunciando ante el servicio de Inspección del Consejo General del Poder judicial por excesivo retraso en la resolución de los recursos/quejas o peticiones.
89. Escrito poniendo en conocimiento del Colegio de abogados la no asistencia del abogado al centro penitenciario para preparar el juicio.
90. Solicitud de abogado y procurador de turno de oficio.
91. Escrito de recurso por ausencia de motivación en la resolución del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.

REVISIONES DE CONDENA

92. Modelo de petición de revisión de condena aunque se haya dictado resolución en contrario y fuese firme.
93. Modelo de recurso de reforma si el Juzgado de lo penal deniega la revisión de condena.
94. Modelo de recurso de apelación ante la Audiencia Provincial por desistimación del recurso de reforma.
95. Modelo de recurso de casación ante la denegación de revisión cuando el Tribunal juzgador es la Audiencia Provincial.
96. Modelo de recurso de queja cuando la Audiencia provincial no admita el recurso de casación ante la denegación de revisión cuando el Tribunal sentenciador es la Audiencia Provincial.
97. Revisión de condena cuando se tenga la redención cortada.
98. Modelo de recurso extraordinario de revisión porque aparezcan nuevas pruebas que demuestren la inocencia del condenado.

INDEMNIZACIONES

99. Modelo de solicitud de indemnización por pasar un tiempo en la cárcel y luego ser absuelto.
100. Modelo de demanda en recurso contencioso-administrativo contra la resolución del Ministerio de Justicia en la que se deniega la responsabilidad patrimonial de la administración por la muerte de una persona en prisión.
101. Modelo de demanda en recurso contencioso-administrativo contra la resolución del Ministerio de justicia en la que se deniega la responsabilidad civil de la administración por fallecimiento por sobredosis de droga.

LIBERTAD PROVISIONAL

102. Solicitud de libertad provisional.

Prólogo


prólogo
Primero fue «Aprender a defenderse en prisión». Luego, hace poco más de dos años, llegó el «Manual para la defensa de las personas presas». Prologaron respectivamente aquellos libros el Fiscal Antonio del Moral y el Profesor Francisco Bueno Arús, hombres buenos, buenos juristas y humanistas, maestros de muchos, también míos. Ésta última obra, por ahora, de Julián Carlos Ríos Martín enraiza en aquellas pero las supera en calidad y riqueza de contenidos. La notoria menor valía del prologuista es defecto que sabrá perdonar el lector, sobre todo si, sensatamente, opta por rehuir el prólogo y pasar directamente al capítulo primero.
Por si alguien piadoso o despistado continúa leyendo, quede aquí elogio del autor y el escrito. Se ha dicho que la bondad es una forma superior de inteligencia. La bondad trasciende en cada página de este libro que tiene su brillo y su gloria en la consciente renuncia a brillar y gloriarse. A lo largo de dieciocho capítulos el autor se sitúa en el lugar del preso, en sus miedos y tribulaciones, en su piel y se pregunta, se pregunta, se pregunta. Luego, con singular lucidez, responde. La técnica, que vagamente recuerda la de los viejos catecismos, puede parecer sencilla. Si alguien lo cree así, pruebe a formularse cerca de cuatrocientas preguntas como las que aquí aparecen y a contestarlas, con rigor, con citas y al tiempo inteligible aun para los menos cultos, y de suerte que, sin mengua de todo ello, en las respuesta vibre la esperanza y la apuesta por el hombre y por la vida. Eso ha hecho Julián. En las páginas que siguen está la entrada en la prisión y la salida y toda la vida -o la muerte- entre esos dos momentos y aun más allá de ellos: recuentos y sanciones, permisos y recursos, trabajo y maternidad, enfermedad y droga, traslados y comunicaciones, excarcelaciones y supervivencia... Un centenar de formularios o modelos de muy variados escritos completan la exposición y pueden servir de guía a los presos en sus quejas, peticiones y recursos.
Porque el libro, útil para todos, necesario para muchos, está escrito para los presos. Personas sobre el papel y en las grandes y vacuas declaraciones. Seres olvidados salvo para quienes los aman y, quizá, para jueces y funcionarios, que, a veces, los recordamos porque no nos queda otro remedio y, con más frecuencia de la deseable, los complementamos como fuente de insomnio y amargura, como los que tan duro tornan nuestro salario. Lejanos –quizá no ajenos– a su desgracia, aún les reprochamos que su desgracia nos salpique. Personas de carne y hueso para el autor, que sufre con ellas, que apuesta por ellas y con ellas pierde y pierde y pierde y gana. Queridas y respetadas por personas, más aún por presas, en la vida y en cada línea de este libro, que, sin embargo no está escrito contra nadie. Sin una brizna de odio, sin un reproche, sin una descalificación o una palabra ofensiva esta obra parece limitar sus objetivos o dulcificar el sistema de prisión imperante. Pero en la desnudez de la exposición, en la sencillez de las reflexiones y los datos, en la representación de la normalidad de todos los absurdos hay una carga de profundidad que revienta ese sistema, que cuestiona la congruencia de su aplicación práctica con sus pretendidas raíces ideológicas, que lo denuncia como estérilmente cruel. Al autor le sobra modestia y a los demás nos falta perspectiva para valorar lo que ha hecho. Creo, sin embargo, no equivocarme, si auguro para los presos -y los no presos- un antes y un después de los estudios de Julián Carlos Ríos. Y el después será mejor.


Arturo Beltrán Núñez
Noviembre de 1998

Capítulo 1 INGRESO EN LA PRISIÓN. FUNCIONARIOS Y ÓRGANOS DE GESTIÓN


Capítulo 1
INGRESO EN LA PRISIÓN. FUNCIONARIOS
Y ÓRGANOS DE GESTIÓN

1. ¿Por orden de quién se realiza el ingreso en una cárcel?
2. ¿Una persona condenada puede presentarse voluntariamente en la prisión para cumplir la pena que le ha sido impuesta?
3. ¿Qué es la liquidación de condena?
4. ¿Las mujeres presas que tengan hijos menores pueden ingresar en la cárcel con ellos?
5. ¿Cómo se realiza el ingreso en prisión?
6. ¿Qué ocurre cuando ingresa un extranjero en un centro penitenciario?
7. ¿Cuáles son los pasos siguientes al ingreso en prisión cuando se han tomado a la persona presa todos los datos de filiación?
8. ¿Qué ocurre cuando una persona ingresa con una orden de prisión incomunicada?
9. ¿Puede ser informada la persona presa sobre su situación penitenciaria?
10. ¿Quién y cómo debe facilitarse la información?
11. Además del preso, ¿quiénes pueden solicitar información de carácter penitenciario personal de los presos?
12. ¿Qué datos de las personas presas se pueden recoger en las entrevistas que realicen los miembros del Equipo Técnico?
13. ¿Se pueden difundir esos datos?
14. En caso de que los datos personales sean inexactos o incompletos, ¿qué se puede hacer? 

15. ¿Una persona presa puede solicitar que se cancelen los datos que constan en los ficheros informáticos  una vez que quede en libertad?
16. ¿Tiene derecho la persona presa a conocer las normas penitenciarias?
17. ¿Cuáles son los criterios seguidos para la distribución de las personas presas a determinados módulos tras el ingreso?
18. ¿Cómo se realiza el ingreso de personas transexuales?
19. ¿Qué tipos de funcionarios existen?

Capítulo 2
LUGAR DE CUMPLIMIENTO,
TRASLADOS Y CONDUCCIONES

1. ¿Quién decide la cárcel de cumplimiento?
2. ¿Cuáles son las razones que justifican la proximidad de la cárcel
al domicilio habitual de la persona condenada?
3. ¿De quién es competencia el traslado de cárcel?
4. ¿Quiénes pueden solicitar el traslado o conducción de una prisión a otra?
5. ¿El Juez de Vigilancia Penitenciaria Puede controlar los traslados el Juez de Vigilancia?
6. ¿Qué se puede hacer para pedir un traslado a otra prisión que esté en la ciudad/provincia del domicilio familiar?
7. ¿Qué se puede hacer ante un traslado que se considere ilegal?
8. ¿En qué condiciones y de qué forma deben hacerse los traslados?
9. ¿Qué actuaciones administrativas se establecen realizar una conducción?
10. ¿Algunas personas presas pueden hacer el traslado por sus propios medios?
11.¿Qué son los tránsitos?
12. ¿Es posible suspender una conducción?
13. ¿Cómo debe ir el equipaje y quién debe abonar los gastos de traslado de equipaje?
14. ¿Cuánto dinero se puede llevar en los traslados?
15. ¿Qué ocurre con el traslado de mujeres con hijos menores
en prisión?
16. ¿Qué características tienen los desplazamientos a hospitales no penitenciarios?
17. ¿Puede una persona ser trasladada a otra prisión si tiene pendientes pruebas médicas?
18.¿Es posible un traslado por motivos educativos?

Capítulo 3
OBSERVACIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

1. ¿Qué es la clasificación penitenciaria?
2. ¿Cuántos grados de clasificación existen?
3. ¿En qué debe consistir legalmente la observación?
4. ¿Cuánto tiempo de observación es necesario para la clasificación inicial?
5. ¿Cuáles son los criterios legales de clasificación?
6. En la práctica, ¿cómo se realiza la propuesta de clasificación?
7. ¿Cómo se realiza la clasificación inicial?
8. ¿Qué es el protocolo de clasificación?
9. ¿Qué ocurre con las personas que han sido condenadas a penas cuya suma no exceda de un año?
10. ¿Se puede clasificar a una persona que tenga causas pendientes?
11. ¿Se puede clasificar a una persona directamente en tercer grado?
12.¿Qué requisitos se exigen en el Código penal para poder acceder al tercer grado?
13.¿Qué es el período de seguridad?
14. ¿Existe alguna posibilidad de no aplicar el período de seguridad a penas superiores a cinco años?
15. ¿Cuáles son las gestiones que el centro penitenciario realiza para no aplicar el período de seguridad a pesar de que la pena sea superior a cinco años?
16. “Las penas superiores a cinco años”, ¿se refiere a las penas consideradas individualmente, o al total de la condena siempre que la suma de la penas, aunque individualmente sean inferiores,  sea superior a cinco años?
17. ¿Qué debe entenderse por “las partes” a las que el Juez de Vigilancia Penitenciaria  debe oír para aplicar la exclusión del período de seguridad?
18. ¿Qué ocurre si al penado estando ya clasificado en tercer grado, le apareciese una nueva causa, cuyo cómputo temporal fuese superior a cinco años?
19. ¿El período de seguridad se aplica a las personas que estén cumpliendo condenas en el momento en que entró en vigor?
20. ¿Qué se exige en la ley para satisfacer la responsabilidad civil?.
21. ¿En qué consiste la colaboración activa contra la organización terrorista.
22. ¿Qué criterios va a utilizar la Junta de tratamiento y el Centro Directivo para la tramitación del tercer grado?
23. ¿Se puede clasificar a una persona en tercer grado sin haber disfrutado de permisos de salida?
24. ¿Qué ocurre con la clasificación de los enfermos muy graves con padecimientos incurables?
25. ¿Qué características tienen y qué problemática presentan algunas resoluciones de clasificación emitidas por el centro Directivo?
26. ¿Cada cuánto tiempo se revisará el grado?
27. ¿De qué depende la progresión en grado?
28. ¿Cuándo procede la regresión en grado?
29. ¿Cuándo la prisión puede regresar provisionalmente de tercer a segundo grado?
30. ¿Ante quién debe recurrirse la progresión/regresión de grado?
31. ¿Puede suspenderse un tercer grado concedido por el Juez de Vigilancia si el Fiscal recurre en apelación ?
32. ¿Ante quién debe recurrirse el mantenimiento en grado?
33. ¿Puede el Juzgado de Vigilancia o el Tribunal Sentenciador la Audiencia Provincial progresar a una persona de grado con los datos que concurran en el momento de resolver el recurso, o solamente pueden tomar en consideración los datos que existían en el momento en que la administración penitenciaria dictó la resolución sobre el grado?
34. ¿Qué consecuencias tiene en la clasificación el no reingreso después de un permiso de una persona en tercer grado?
35. ¿Qué intervención tiene el Ministerio Fiscal en las clasificaciones?
36. ¿En qué consiste legalmente el tratamiento penitenciario?
37. ¿Qué principios orientan el tratamiento penitenciario según la Ley Penitenciaria?
38¿Qué características legales tiene el tratamiento penitenciario?
39¿En qué consiste en realidad el tratamiento?
40. ¿Dentro del marco penitenciario, es posible que la persona adquiera la capacidad y la intención de vivir respetando a la sociedad?
41. ¿Es posible que el tratamiento consiga desarrollar y potenciar actitudes de respeto de las personas presas hacia sí mismos y de responsabilidad individual y social respecto de la familia, el prójimo y la sociedad en general?
42. ¿En qué consiste y qué funciones tiene la acción despersonalizadora de la prisión?
43. ¿ En qué consiste la acción desestructuradora de la prisión?
44. ¿Qué condiciones se dan en la persona presa a la salida de la prisión y cómo influye en el proceso de normalización de vida?
45¿Qué características tiene el consumo de drogas dentro de prisión?
46.¿Qué consecuencias que genera la existencia de la droga en la cárcel?
47. ¿Qué tratamientos existen en la cárcel?
48. ¿Hacia donde caminar?

Capítulo 4
TIPOS DE CÁRCELES Y RÉGIMEN DE VIDA

1. ¿Por qué motivo se establecen diferentes clases de cárceles?
2. ¿Resulta eficaz la existencia de diversos tipos de cárceles?
3. ¿Cuáles son los medios materiales de infraestructura que según la Ley Penitenciaria deberían estar dotados las cárceles?
4. ¿Qué tipos de cárceles existen?
5. ¿Cuáles son las características principales de las cárceles de preventivos?
6. Cuáles son las características principales de las cárceles de cumplimiento?
7. ¿En qué tipos de cárceles se dividen las de cumplimiento?
8. ¿Qué características tiene la vida en las cárceles de régimen ordinario?
9. ¿Qué personas presas van destinadas a las cárceles de régimen ordinario?
10. ¿Puede concederse a una persona que se encuentre en régimen ordinario (2º grado) la posibilidad de acudir regularmente a un centro externo de rehabilitación?
11. ¿Qué características tiene la vida en las cárceles de régimen abierto?
12. ¿En qué consiste el régimen abierto restringido?
13. ¿Quiénes van destinados a las cárceles de régimen abierto?
14. ¿Puede una persona clasificada en tercer grado no acudir a dormir al centro de régimen abierto en el que se encuentre destinado?
15. ¿Qué características tiene la aplicación de dispositivos de localización telemática?
16. ¿Qué tipos de cárceles de régimen abierto existen?
17. ¿Qué son los Centros de Inserción Social?
18. ¿Qué son las Secciones Abiertas?
19. ¿Qué son las Unidades Dependientes?
20. ¿Puede una persona cumplir el tercer grado en un centro de rehabilitación de drogodependencias?
21. ¿Puede una persona ser clasificada inicialmente en tercer grado -art. 182 RP- para continuar un programa de tratamiento?
22. ¿Qué ocurre si una persona está clasificada en tercer grado y continua en un módulo de régimen ordinario?
23. ¿Las personas extranjeras pueden acceder al régimen abierto?
24. ¿Qué modalidades de régimen de vida existen en el régimen cerrado?
25. ¿Qué ocurre con la planificación y desarrollo de actividades en los centros y módulos de régimen cerrado?
26. ¿Se pueden suspender las tres horas de actividades los fines de semana?
27. La normativa reglamentaria relativa al diseño de actividades genéricas de tratamiento, ¿puede ser nula de pleno derecho?
28. ¿Se puede tener más de las tres o cuatro horas de patio establecidas reglamentariamente y de las tres de actividades?
29. ¿Cuántas personas presas pueden salir al patio juntas?
30. ¿Qué cuestiones no pueden ser restringidas a las personas en régimen de aislamiento?
31. ¿Se puede trasladar rutinariamente de celda a los presos clasificados en régimen cerrado?
32. ¿Se puede cambiar de celda a una persona clasificada en primer grado para cumplir una sanción de aislamiento?
33. ¿Cómo debe ser el control médico en los casos de aislamiento o régimen cerrado?
34. ¿Por dónde tiene que entregarse la comida a los presos aislados?
35. ¿Existen malos tratos en los módulos de aislamiento?
36. ¿Existen recuentos nocturnos para los presos clasificados en primer grado?
37. ¿Qué personas presas y en qué casos van destinadas a las cárceles de régimen cerrado?
38. ¿Cuál es el proceso a seguir para la aplicación del régimen cerrado?
39. ¿Cada cuanto tiempo y con qué criterios se revisan las modalidades de cumplimiento en régimen cerrado?
40..¿Pueden ser destinados a cárceles de régimen cerrado los presos preventivos?
41. ¿Cuál es el proceso legal para la aplicación del régimen cerrado en el caso de los preventivos?
42. ¿El escrito de Queja del preso ante la resolución de aplicación del régimen cerrado del artículo 10 LOGP suspende el acuerdo?
43. ¿Puede una cárcel aplicar el artículo 10 LOGP cuando previamente un Juez de Vigilancia ha dejado sin efecto el mismo?
44. ¿Existe alguna diferencia entre la aplicación del artículo 10 de la Ley Orgánica General Penitenciaria y la sanción
del aislamiento del artículo 42?
45. ¿Qué se puede hacer en caso de que se aplique indebidamente el artículo 10 de la Ley Orgánica General Penitenciaria?
46. ¿Qué se puede hacer para dejar en suspenso el artículo 10 o el régimen cerrado en cualquiera de sus dos modalidades?
47.¿Qué es lo que piensan todos los jueces de vigilancia penitenciaria sobre el régimen cerrado?
48. ¿Qué consecuencias tiene el régimen cerrado?
49. ¿Qué conclusiones y propuestas pueden hacerse del régimen cerrado?
50. ¿En qué consiste la limitación regimental del artículo 75 RP?
51. ¿Puede aplicarse a una persona el régimen de vida previsto en el art. 75 en espera de que el centro directivo autorice la regresión a primer grado o a la aplicación del artículo 10 LOGP?
52.- ¿Cómo se lleva a cabo el ingreso en las unidades Psiquiátricas penitenciarias?
53¿Qué régimen de vida tienen estas cárceles psiquiátricas?

Capítulo 5
LIBERTAD CONDICIONAL Y BENEFICIOS
PENITENCIARIOS

1. ¿En qué consiste la libertad condicional?
2. ¿Qué requisitos son necesarios para su concesión?
3. ¿El Juez de Vigilancia puede imponer a la persona penada al decretar libertad condicional alguna regla de conducta?
4. ¿Se necesita la autorización del Juez de Vigilancia penitenciaria para efectuar desplazamientos?
5. ¿Qué alcance tiene el requisito de que la pena tenga que ser privativa de libertad para que se pueda conceder la libertad condicional?
6. ¿Se puede adelantar en el tiempo la concesión de la libertad condicional?
7. ¿Puede aplicarse al adelantamiento de la libertad condicional (2/3 partes de la condena) cuando se está penado por el Código de 1973?
8. ¿Quién es el encargado de aplicar este beneficio de adelantamiento de libertad condicional a las dos terceras partes de la condena o el adelantamiento de los tres meses por año efectivo?
9. ¿Qué normas se tendrán en cuenta para el cómputo de las tres cuartas partes, o en su caso, de las dos terceras?
10. ¿Qué ocurre cuando se licencia una condena pero se sigue ingresado en prisión cumpliendo otras?
11.¿Qué Juzgado de Vigilancia Penitenciaria es competente para realizar las refundiciones?
12. ¿Puede acumularse la pena de arresto de fin de semana con la de prisión a efectos de libertad condicional?
13. ¿En qué consiste el requisito de buena conducta?
14. ¿En qué consiste el pronóstico individualizado y favorable de reinserción social?
15. ¿Qué procedimiento se sigue a la tramitación de la libertad condicional?
16. ¿Qué ocurre si el Juez deniega la libertad condicional y el preso está en tercer grado?
17. ¿Puede una persona extranjera disfrutar de la libertad condicional en España?
18. Si una persona extranjera disfruta de la libertad condicional, ¿puede ser expulsada administrativamente?
19. ¿Qué requisitos se exigen a las personas extranjeras para poder obtener un permiso de trabajo en el periodo de libertad condicional?
20. ¿La persona presa puede interponer un recurso de queja porque el expediente de libertad condicional no se inicie?
21. ¿Puede el Juez aprobar directamente la libertad condicional sin el expediente administrativo?
22. ¿Qué ocurre si una persona presa, estando próximo el cumplimiento de las tres cuartas partes de su condena, está aún clasificado en segundo grado?
23. ¿Qué se puede hacer cuando una persona padece una enfermedad grave e incurable, o tiene setenta años?
24. ¿Quién y cómo se puede solicitar la libertad condicional por enfermedad incurable?
25. ¿Es necesario estar clasificado en tercer grado para que te concedan la libertad condicional por enfermedad?
26. ¿Qué fundamentos se pueden aportar para la solicitud de la libertad condicional para enfermos incurables?
27. ¿Qué datos constan en el informe del médico de la prisión por el que se solicita la libertad condicional anticipada?
28. ¿Qué condiciones personales, emocionales y materiales se exigen en el acompañamiento a las personas en los últimos periodos de vida?
29 ¿Cómo se realiza el control del liberado condicional?
30. ¿Qué se puede hacer si el Juez de Vigilancia no concede la libertad condicional?
31. ¿Cuánto durará la libertad condicional?
32. ¿Qué ocurre si la libertad condicional se revoca?
33. ¿Qué ocurre si una vez aprobado el expediente de libertad condicional, pero sin haber salido todavía, tiene que cumplir una nueva condena?
34. ¿Qué ocurre cuando una condena por un delito cometido con anterioridad a la concesión de la libertad condicional se hace firme y el penado ya estuviera disfrutando ésta?
35. ¿Si una persona en libertad condicional tiene que volver a entrar en prisión para cumplir condenas antiguas se le puede regresar a segundo grado?
36. ¿Qué ocurre si el liberado condicional ingresa en la cárcel como preso preventivo?
37. ¿Qué son los beneficios penitenciarios?
38. ¿Qué factores se tienen en cuenta para la concesión?
39. ¿Qué clases de beneficios penitenciarios existen?
40.- ¿Qué documentos y objetos se tiene que entregar a una persona cuando queda excarcelada?
41. ¿En qué consiste el sistema de evaluación e incentivación?
42. ¿Qué ayudas existen para las personas excarceladas?
43 ¿Existen otras ayudas económicas a la excarcelación?

Capítulo 6
LOS PERMISOS DE SALIDA

1. ¿En qué consisten los permisos de salida?
2. ¿Qué tipos de permisos existen?
3. ¿Cuál es la finalidad del permiso ordinario?
4. ¿Cuántos días se pueden disfrutar de un permiso ordinario?
5. ¿Qué requisitos se exigen para la concesión de los permisos ordinarios?
6. ¿Se puede conceder un permiso cuando se tiene una sanción recurrida al Juez de Vigilancia Penitenciaria?
7. ¿En qué supuestos el informe del Equipo Técnico puede ser negativo para la concesión del permiso?
8. ¿Las denegaciones de permisos deben estar motivadas?
9. ¿Qué datos se tienen en cuenta para la concesión de permisos ordinarios?
10. ¿Cuál es el proceso para la concesión de un permiso ordinario?
11. ¿Puede denegarse el estudio de un permiso aduciendo que tiene uno recurrido en el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria?
12. ¿Se puede suspender un permiso concedido por el Juez?
13. ¿Se puede recurrir la denegación de un permiso ordinario?
14. ¿A partir de qué momento se puede recurrir un permiso?
15. ¿Se pueden presentar al Juez de Vigilancia otras alegaciones distintas a aquellas en que la prisión ha fundamentado su decisión?
16. ¿Qué argumentos pueden utilizarse en los recursos ante el Juzgado de vigilancia por la denegación de un permiso?
17. ¿Qué consideraciones se pueden realizar si la denegación del permiso se basa exclusivamente en hechos o circunstancias del pasado?
18. ¿La administración penitenciaria puede denegar un permiso por unos motivos concretos cuando el Juez de Vigilancia o la Audiencia Provincial concedieron uno anteriormente señalando que aquellos motivos de denegación no existían?
19. ¿Se pueden recurrir las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria que desestiman las quejas formuladas por la denegación del permiso?
20. ¿Pueden disfrutar de permisos los presos preventivos?
21. ¿Pueden disfrutarse los permisos fuera de España?
22. ¿En qué casos se puede conceder los permisos extraordinarios?
23. ¿Se pueden conceder permisos para consultas externas médicas?
24. ¿Qué presos pueden disfrutar de los permisos extraordinarios?
25. ¿Quién concede los permisos extraordinarios?
26. ¿Es compatible la concesión de permisos ordinarios y extraordinarios?
27. ¿Qué ocurre si una persona presa aprovecha el permiso para fugarse o para cometer un delito durante su disfrute?
28. El no reingreso de un permiso, ¿puede dar lugar a una sanción disciplinaria del artículo 108 e) RP?
29. ¿El tiempo de un permiso quebrantado es abonable a la condena?
30. ¿Se puede condicionar la concesión de un permiso al buen uso del anterior?

Capítulo 7
LAS COMUNICACIONES

1. ¿En qué consisten las comunicaciones?
2. ¿Se puede comunicar el cambio de prisión o el ingreso en una cárcel?
3. ¿Las comunicaciones pueden quedar sometidas a restricciones?
4. ¿Qué requisitos se exigen para la intervención/retención o suspensión de las comunicaciones –orales, escritas, telefónicas–?
5. ¿Qué ocurre si se impone una sanción por unos datos obtenidos en una intervención de comunicaciones sin que la administración penitenciaria haya observado los requisitos exigidos por el Tribunal Constitucional?
6. ¿Pueden suspenderse o intervenirse las comunicaciones con los letrados?
7. ¿La necesidad de autorización judicial que ampara la intervención de las comunicaciones orales entre abogado y defendido-preso alcanza también a las comunicaciones postales?
8. En el caso de los presos preventivos, ¿qué Juez es competente para decretar la intervención de las comunicaciones?
9. ¿Quién es competente para conocer de los recursos contra  la intervención de las comunicaciones en caso de los presos preventivos?
10. ¿Qué tipos de comunicaciones existen?
11. ¿Cómo se llevan a cabo las comunicaciones orales?
12. ¿Pueden concederse comunicaciones orales extraordinarias?
13. ¿Con qué frecuencia se puede comunicar?
14. ¿Pueden acumularse en un mismo día dos comunicaciones orales, o una oral y otra especial?
15. ¿Cuáles son los trámites para la intervención o suspensión de las comunicaciones orales?
16. ¿De qué forma debe llevarse a cabo la suspensión de las comunicaciones?
17. ¿De qué forma deben llevarse a cabo las comunicaciones escritas?
18. ¿En qué casos se puede intervenir la correspondencia?
19. En caso de intervención de la correspondencia, ¿queda limitado el número de cartas que se pueden escribir/recibir por parte de los presos?
20. ¿En caso de limitación de las comunicaciones escritas puede un preso solicitar que otro agote su cupo?
21. ¿Se pueden mandar cartas de prisión a prisión?
22. ¿En qué casos se puede comunicar por teléfono?
23. ¿Se pueden sustituir comunicaciones orales por telefónicas?
24. ¿Se puede llamar desde el exterior a las personas presas?
25. ¿En qué consisten las comunicaciones especiales?
26. ¿Se puede someter a un cacheo con desnudo integral a los visitantes en las comunicaciones especiales?
27. ¿Qué ocurre si sancionan a la persona  que tiene que comunicar?
28. ¿Pueden comunicar oralmente o vis a vis personas presas de distintas prisiones o de la misma?
29. ¿Se puede comunicar con sacerdotes, profesionales, médicos ajenos a la institución penitenciaria?
30. ¿Se puede comunicar con amigos?
31. ¿Las personas presas pueden recibir paquetes del exterior?
32. ¿Cuánto tiempo tiene la administración penitenciaria para contestar una petición de comunicación con amigos, allegados o familia?
33. ¿Qué requisitos deben existir en las resoluciones judiciales para la denegación de las comunicaciones a las que nos hemos referido se denieguen?
34. ¿Se puede solicitar una comunicación con los representantes del Defensor del Pueblo?
35. ¿Qué ocurre con las visitas a los presos que se encuentren enfermos?

Capítulo 8

RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y RECOMPENSAS

1. ¿A qué hace referencia el régimen disciplinario penitenciario?
2. ¿Por qué tiene importancia para la persona recluida en un Centro Penitenciario el régimen disciplinario?
3.¿Cuál es la relación en la que se encuentra el ciudadano recluso respecto del aparato sancionador de la administración penitenciaria?
4. ¿Cuáles son los fines y qué principios deberían inspirar el régimen disciplinario?
5. ¿Cómo se clasifican las faltas?
6. ¿Cuáles son las infracciones muy graves?
7. ¿Cuáles son las faltas graves?
8. ¿Cuáles son las infracciones leves?
9. ¿Puede sancionarse un hecho como delito por el ordenamiento penal y también por el penitenciario?
10. ¿Cuáles son las sanciones disciplinarias?
11. ¿En qué consiste y en qué condiciones debe cumplirse la sanción de aislamiento?
12. ¿Puede considerarse la sanción de aislamiento como una situación similar a la pena privativa de libertad?
13. ¿Todo acto de violencia o agresividad lleva consigo la sanción de aislamiento?
14. ¿Se puede suspender una sanción de aislamiento?
15. ¿Cuál es la correlación entre infracciones y sanciones?
16. ¿Cómo serán graduadas las infracciones?
17. ¿Qué ocurre cuando se repite la infracción?
18. ¿Qué ocurre cuando sean varias las faltas enjuiciadas y sancionadas?
19. ¿Pueden ser reducidas las sanciones?
20. ¿Se puede revocar una sanción?
21. ¿Se puede abonar a otra sanción el tiempo cumplido por una infracción que ha sido recurrida y luego estimada el recurso total o parcialmente?
22. ¿Se deben cumplir las sanciones impuestas y no cumplidas por la excarcelación del penado si éste vuelve a reingresar con posterioridad por otra condena?
23. ¿Cuándo prescriben las infracciones?
24. ¿Cuándo prescriben las sanciones?
25. ¿Cuándo se cancelan las faltas?
26. ¿Qué efectos tiene la cancelación de las sanciones?
27. ¿Cómo se inicia el proceso sancionador?
28. ¿Cómo se desarrolla la instrucción del proceso sancionador?
29. ¿Se pueden imponer medidas cautelares durante la instrucción?
30. ¿Cómo se desarrolla la fase de prueba y de audiencia?
31. ¿Cuándo se realiza el pliego de descargo?
32. ¿Cómo rige el principio de presunción de inocencia?
33. ¿Cómo se desarrolla la fase de resolución?
34. ¿Qué debe contener el acuerdo sancionador?
35. ¿Cuándo y de qué forma ha de notificarse el acuerdo sancionador?
36. ¿Qué se puede hacer cuando la persona sancionada no está conforme con la resolución?
37. Las sanciones recurridas al Juez de Vigilancia Penitenciaria ¿se pueden ejecutar antes de que aquél resuelva?
38. Si se decreta la ejecución inmediata de la sanción, ¿se puede interponer algún recurso?
39. ¿Qué normas procesales rigen en la tramitación del recurso en el Juzgado de Vigilancia?
40. ¿Las resoluciones judiciales tienen que estar fundamentadas?
41. ¿Cuál es el proceso a seguir para el enjuiciamiento de las faltas leves?
42. ¿En qué casos se puede conceder una recompensa y qué tipos existen?

Capítulo 9

REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO

1. ¿Qué es la redención de penas por el trabajo?
2. ¿Dónde viene regulada la redención de penas por el trabajo?
3. ¿Qué requisitos hacen falta para la concesión de la redención de penas?
4. ¿Con qué clases de trabajos se puede redimir?
5. ¿Qué clases de redención existen?
6. ¿En qué consiste la redención ordinaria?
7. ¿En qué consiste la redención extraordinaria?
8. ¿Existe el derecho a las redenciones extraordinarias aprobadas por resolución firme aunque sea posterior al 25 de mayo de 1996?
9.-¿Se pueden anular una redenciones ya aprobadas por el Juzgado de vigilancia penitenciaria?
10.-¿Ante que Juzgado de Vigilancia Penitenciaria hay que reclamar el abono de redenciones ordinarias o extraordinarias atrasadas?
11. ¿Pueden redimir los presos preventivos?
12. ¿Se puede redimir durante el cumplimiento de los arrestos sustitutorios por impago de multa?
13. ¿Se puede redimir con independencia del grado en el que se esté clasificado?
14. ¿Tiene derecho a redención ordinaria/extraordinaria quien está destinado en un centro de régimen abierto?
15. ¿Se puede redimir en libertad condicional?
16. ¿Se puede redimir cuando la pena se cumpla en un centro de rehabilitación de drogodependencias?
17. ¿Sobre qué pena se establece la redención cuando se fija el límite de cumplimiento en treinta años o cuando se aplica el artículo 76.1 CP 1995 (art. 70.2 CP 1973) para fijar el triple de la pena máxima?
18. ¿Puede redimir un penado que se encuentra internado en un establecimiento psiquiátrico en cumplimiento de una medida de seguridad?
19. ¿Cuándo se suspende la redención de penas por el trabajo?
20. ¿Cuándo se pierde la redención de penas por el trabajo?
21.¿Puede darse de baja en redención a una persona cuando no se le notificó el acuerdo de baja?
22.¿Puede denegarse la redención a pesar de haber realizado una trabajo porque falta la propuesta de destino?
23. ¿Puede perderse el derecho a obtener redenciones por haber intentado la fuga cuando se estaba en prisión provisional?
24. ¿Supone el quebrantamiento de condena la pérdida retroactiva de la redención obtenida durante la condena que se está cumpliendo?
25. ¿Qué ocurre si el penado quebranta una condena que está refundida con otras?
26. ¿Se puede redimir de forma extraordinaria estando dado de baja en forma ordinaria?
27. ¿Se pueden denegar las redenciones extraordinarias por la realización de actividades en base a la gravedad del delito cometido?
28.¿Se puede conceder redención a las personas que hayan estado en prisión preventiva en otros países?

Capítulo 10
CACHEOS PERSONALES Y REGISTROS EN LAS CELDAS

1. ¿Qué es un cacheo personal?
2. ¿Pueden realizarse cacheos personales?
3.¿Qué derechos fundamentales puede quedar afectados por un cacheo?
4. ¿En qué casos pueden realizarse los cacheos?
5. ¿Quién puede ordenar los cacheos?
6. ¿Quién puede practicar los cacheos?
7. ¿Quiénes pueden ser sometidos a cacheos?
8. ¿En qué lugar deben practicarse?
9. ¿De qué forma deben realizarse?
10. ¿Qué ocurre cuando el preso incumple la orden de desnudarse?
11. ¿Pueden realizarse registros en las celdas?
12. ¿Cuándo pueden practicarse?
13. ¿Quiénes pueden ser sometidos a los registros en celdas?
14. ¿En qué casos pueden practicarse?
15. ¿Cómo deben practicarse?
16. ¿Es obligatoria la entrega del acta de registro?
17. ¿Se pueden intervenir dinero, alhajas u otros objetos?

Capítulo 11
MEDIOS COERCITIVOS Y RECUENTOS

1.- Qué medios coercitivos existen legalmente?
2. ¿En qué medida se pueden utilizar los medios coercitivos?
3. ¿Cuál es el procedimiento para su adopción?
4. ¿Cuáles y en qué casos se pueden aplicar los medios coercitivos?
5. ¿Los medios coercitivos se pueden aplicar sobre cualquier persona?
6. ¿Qué finalidad tienen los recuentos?
7. ¿Qué tipos de recuentos existen?
8. ¿Cómo y dónde se practicarán?
9. ¿Es necesario ponerse de pie en los recuentos dentro de las celdas?
10. ¿Existen recuentos nocturnos rutinarios en los departamentos de aislamiento para presos clasificados en primer grado?
11. ¿Por qué motivos estos recuentos son ilegales?

Capítulo 12
EL TRABAJO REMUNERADO EN LA PRISIÓN

1. ¿Qué características tiene el trabajo «penitenciario»?
2. ¿Existe normativa internacional respecto del derecho a un trabajo digno?
3. ¿Qué actividades quedan excluidas de esta relación laboral?
3. ¿Existen diferencias entre el trabajo remunerado y los servicios auxiliares comunes?
4. ¿Quiénes tienen el deber de trabajar?
5. ¿Por qué normas se regula el «trabajo penitenciario»?
6. ¿Qué es el Organismo Autónomo de Trabajo y Prestaciones Penitenciarias?
7. ¿Puede ser que la empresa no sea el Organismo Autónomo de Prestaciones Penitenciarias?
7. ¿Puede suponer la realización de servicios auxiliares comunes tener una relación laboral con la administración penitenciaria?
8. ¿Un preso que trabaje tiene derecho a la cobertura de la Seguridad Social, como cualquier otro trabajador en libertad?
9. ¿Qué requisitos se necesitan tener para tener la cobertura protectora tiene la Seguridad Social para los presos trabajadores y sus familias?
10. ¿Qué ocurre con las mujeres presas que estén trabajando y den a luz un hijo?
11. ¿Cuál es el procedimiento a seguir en las relaciones laborales?
12. ¿Qué derechos tienen las personas presas trabajadoras?
13. ¿Tienen los presos trabajadores derecho a descansos y vacaciones?
14. ¿En qué casos un preso trabajador puede obtener permisos?
15. ¿Qué ocurre con las horas extraordinarias?
16. ¿Qué deberes tienen los trabajadores?
17. ¿Cómo se adjudican los puestos de trabajo?
18. ¿Qué ocurre con las categorías laborales y los ascensos?
19. ¿Por qué causas se puede suspender la relación laboral y  qué efectos genera?
20. ¿Cuándo se extingue la relación laboral?
21. ¿Qué prestaciones económicas existen a la salida de la prisión?
22. ¿Si una persona tiene una pensión no contributiva se le puede suspender cuando entre en la cárcel?


Capítulo 13
ASISTENCIA SANITARIA

1. ¿Tienen derecho a la asistencia sanitaria las personas presas?
2. ¿Cómo se encuentra actualmente la situación sanitaria en las cárceles?
3. ¿Qué prestaciones se incluyen dentro de la asistencia  sanitaria?
4. ¿Dónde se ha de prestar dicha asistencia sanitaria?.
5. ¿Se pueden conceder permisos extraordinarios para asistencia médica extrapenitenciaria?
6. ¿Quién debe solicitar una consulta, prueba diagnóstica o ingreso de la persona presa en hospitales extrapenitenciarios?
7. ¿Son posibles las visitas al preso durante su estancia en hospitales extrapenitenciarios?
8. ¿Ante quien se pueden interponer las quejas cuando la persona se encuentra ingresada en un hospital extrapenitenciario?
9. ¿Puede solicitar la persona presa servicios médicos privados de profesionales ajenos a Instituciones Penitenciarias?
10. ¿Puede estar presente el funcionario durante la consulta  médica?
11. ¿Es necesario el consentimiento de la persona presa enferma para proceder al tratamiento médico?
12. ¿Se puede someter a la persona presa a investigaciones médicas?
13. ¿Existe un historial clínico? ¿Puede conocer el interesado su estado de salud?
14. ¿Qué sucede si una persona presa cae enferma grave y no puede acudir a los locutorios para comunicar con sus familiares?
15. ¿Qué se puede hacer en caso de vulneración de algunos de los derechos de las personas presas en estos temas?
16. ¿Cómo debe ser tratado el preso por el médico y el personal sanitario?
17. ¿Existe alguna resolución internacional sobre el tratamiento de la intervención médica en caso de torturas?
18. ¿Existe algún Plan de Prevención de suicidios?
19. ¿Se recogen en alguna estadística todos los datos de intervención sanitaria?
20. ¿Existe un seguimiento médico en casos de huelga de hambre?

Capítulo 14
LOS FICHEROS DE INTERNOS DE ESPECIAL
SEGUIMIENTO (FIES)

1. ¿En qué consiste el fichero de internos de especial seguimiento?
2. ¿Qué grupos incluye el fichero?
3. ¿Qué objetivos legales tiene el fichero?
4. ¿Qué datos son los que se obtienen y se incorporan al fichero?
5.¿Cuáles son las razones de la ilegalidad de los FIES?
6. ¿Cuáles son las posibilidades de exclusión de los FIES?

Capítulo 15
INFORMACIÓN, QUEJAS, PETICIONES Y RECURSOS

1. ¿Qué tipo de información debe recibir la persona presa?
2. ¿En qué consiste la petición y la Queja?
3. ¿Qué recursos se pueden interponer frente a decisiones de la administración penitenciaria?
4. ¿Se puede recurrir la resolución (Auto) el auto del Juez de Vigilancia Penitenciaria?
5. ¿Qué órganos judiciales son competentes para conocer los recursos?
6. ¿Qué normas de tramitación deben seguirse en estos recursos?
7. ¿Se puede conocer quien es el abogado y el procurador que van a defender el recurso de apelación?
8. ¿Cuándo el Ministerio Fiscal se interponga recurso de apelación se puede suspender la resolución del Juez de vigilancia penitenciaria?
9. ¿Qué es el recurso de amparo?
10 ¿Qué es un recurso extraordinario de revisión?
11. ¿Qué tramitación deben seguir los escritos que una persona presa quiere cursar?
12. ¿Puede denegarse la recepción de un documento porque el penado no presente copia para ser sellada?
13. ¿Si una persona fallece en prisión puede solicitarse una indemnización a la Administración del Estado?

Capítulo 16
MECANISMOS DE DENUNCIA
DE VULNERACIÓN DE DERECHOS ANTE
ORGANISMOS INTERNACIONALES

1. ¿Existen Organismos Internacionales a los que se puede recurrir
en caso de considerar que se ha vulnerado algún derecho?
2. ¿Qué derechos protege este Convenio y ante qué derechos vulnerados podemos acudir a este Tribunal?
3. ¿Hace falta alguna formalidad o algún formulario especial?
4. ¿Quién puede acudir al Tribunal?
5. ¿En qué momento se puede acudir a este Tribunal Europeo?
6. ¿Qué requisitos son necesarios para acudir a este Tribunal?
1. ¿Existen Organismos internacionales a los que se pueda recurrir en caso de considerar que se ha vulnerado algún derecho?
2. ¿Qué actos son recurribles?
3. ¿Qué derechos se protegen ?
4. ¿Quién puede acudir a este Tribunal?
5. ¿Hace falta algún formulario especial?
6. ¿Cuáles son los requisitos fundamentales de admisibilidad que hay que tener en cuenta a la hora de presentar el escrito?
7. ¿Qué requisitos debe cumplir este escrito inicial?
8.  ¿Qué sucede una vez recibido el escrito inicial por el Tribunal?
9. ¿Qué organismos del Tribunal intervienen en el examen de los asuntos que se les someten?
10. ¿Quién decide sobre la admisibilidad?
11. ¿Quién se pronuncia sobre el fondo, sobre si ha habido o no violación de un derecho contenido en el convenio o en sus protocolos?
12. ¿Qué competencias tiene la Gran Sala?
13. ¿Es posible un acuerdo amistoso?
14. ¿Cuál es el contenido de la sentencia?
15. ¿Es posible recurrir la sentencia?
16. ¿Existe alguna forma de vigilar el cumplimiento de las sentencias?
17. ¿Se puede presentar una segunda demanda si se ha fracasado en la primera?
16. ¿Es posible el beneficio de justicia gratuita?
18. ¿Es necesaria la asistencia de abogado?
19. ¿Es posible el beneficio de Justicia gratuita?
20. ¿Qué requisitos son necesarios para presentar una reclamación en virtud del protocolo facultativo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos?
21. ¿Hay algún trámite especial con relación a la admisibilidad?
22. ¿Quién decide sobre la admisibilidad?
23. ¿Qué sucede una vez que la comunicación ha sido admitida?
24. ¿Qué pronunciamientos hace el Comité?
25. ¿Se publican sus decisiones?
26. ¿Qué requisitos son necesarios para que un particular presente una demanda ante el Comité contra la Tortura?
27. ¿Qué actuación lleva a cabo el Comité contra la Tortura una vez recibida la queja?
28. ¿Qué pronunciamiento realiza el Comité?

capítulo 17

Cuestiones penales y procesales relativas
a la ejecución de la pena de prisión
1) LIMITACIóN DEL CUMPLIMIENTO DE PENAS DEL ARTíCULO 76.1 del CóDIGO PENAL de 1995
1. ¿En qué consiste la limitación de penas del artículo 70.2 del Código Penal (artículo 76.1 del Código Penal de 1995 reformado por LO 7/2003, de 30 de junio)?
2. ¿Qué requisitos se establecen?
3. ¿Podría aplicarse la limitación de penas a las que ya estén extinguidas en el momento de ejecutar la condena presente?
4. ¿Podría considerarse la toxicomanía como elemento de conexión entre varios delitos para la aplicación del artículo 70.2 (artículo 76.1 del Código Penal de 1995)?
5. ¿Qué procedimiento hay que seguir?
6. ¿Si una persona tiene condenas cuya suma excede de treinta años, qué debe hacer?
7. ¿Qué ocurre cuando una persona está condenada por varios delitos cuya suma excede de veinte años (CP 1995) treinta años (1973) y no existe conexidad o algunas causas ya están licenciadas?
8.- ¿Es posible alguna solución a este problema?

2) ABONO DE PRISIÓN PREVENTIVA
1. ¿Se puede abonar el tiempo pasado en prisión preventiva sufrida en una causa por la que posteriormente se es absuelto, a otra causa que se está cumpliendo?

3) SOLICITUD DE PRUEBA DE TOXICOMANÍA
1. ¿Cuándo y para qué hay que pedir una prueba de toxicomanía?

4) SOLICITUD DE LIBERTAD PROVISIONAL
1. ¿Cuándo se puede solicitar la libertad provisional?
2. ¿Cuándo se puede acordar la prisión provisional?
3. ¿Cuánto tiempo puede una persona estar en prisión preventiva?

5) ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN EN EL CÓDIGO PENAL DE 1995
5.1. Medidas de seguridad.
1. ¿En qué casos se puede aplicar una medida de seguridad?
2. ¿Qué tipos de medidas de seguridad existen?
3. ¿Qué medida de seguridad se puede aplicar cuando en la sentencia se aprecia una eximente completa por anomalía o alteración psíquica?
4. ¿Qué medida de seguridad se puede aplicar cuando en la sentencia se aprecia una eximente completa por intoxicación plena de alcohol o drogas tóxicas?
5. ¿Qué medida de seguridad se puede aplicar cuando en la sentencia se aprecia una eximente completa por alteración en la percepción desde la infancia?
6. ¿Qué ocurre cuando en la sentencia se aprecia una eximente incompleta del artículo 21.1 del Código Penal?
7. ¿Se puede aplicar una medida de seguridad de internamiento en un centro de rehabilitación si se aprecia en la sentencia la atenuante de drogodependencia?
8. ¿Se puede permitir que se cumpla en un Centro de rehabilitación una condena cuando no consta la toxicomanía en la sentencia?
9. ¿Qué ocurre si una persona está cumpliendo condena en un Centro de rehabilitación y otra, en la que no consta la toxicomanía, se convierte en ejecutoria y tiene que cumplirse?
10. ¿Cómo y quién aplica una medida de seguridad?
11. ¿Se pueden modificar las medidas de seguridad?
12. ¿Qué ocurre con las personas extranjeras sometidas a medidas de seguridad?
1213. ¿En qué casos se aplican medidas de seguridad no privativas de libertad?
13 14. ¿Qué ocurre cuando se quebranta una medida de seguridad?

5.2. Suspensión genérica de la ejecución de las penas privativas
de libertad
1. ¿En qué consiste la suspensión de la condena de prisión?
2. ¿Qué requisitos se exigen para la concesión de la suspensión?
3. ¿Cuál es el procedimiento de concesión?
4. ¿Se puede recurrir la denegación de la suspensión de la condena?
5. ¿A qué condiciones se somete la suspensión?
6. ¿Qué ocurre si se incumplen las condiciones impuestas?

5.3. Suspensión de la ejecución para personas drogodependientes
1. ¿Puede suspenderse la condena cuando la persona ha cometido el delito por dependencia a drogas tóxicas?
2. ¿Qué requisitos se exigen para la suspensión de la condena?
3. ¿A qué condiciones se somete la suspensión para estos casos?
4. ¿Si se solicita la suspensión de condena del art. 87 CP, el Juez puede resolver como si fuera la solicitud del art. 80 CP?

5.4. Suspensión de la ejecución de la pena por enfermedad grave
1. ¿Puede suspenderse la condena en caso de enfermedad grave?

5.5. Suspensión de la ejecución de la condena durante la tramitacióndel indulto
1. ¿Puede suspenderse la ejecución de la condena durante la tramitación de un indulto?

5.6. Suspensión por trastorno sobrevenido
1. ¿Puede suspenderse la condena cuando sobreviene un trastorno mental?

5.7. Suspensión de prisión por la interposición del recurso de amparo

1 ¿Es posible suspender la ejecución de la pena de prisión cuando se interponga un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?

5.87. Sustitución de la pena privativa de libertad
1. ¿Qué supuestos de sustitución de la pena pueden darse?
2. ¿En qué consiste la sustitución de la pena privativa de libertad?
3. ¿Pueden sustituirse los arrestos de fin de semana por multa o trabajos en beneficio de la comunidad?
43.. ¿Se puede sustituir la pena de prisión para las personas extranjeras?
4.- Es posible el recurso frente a la resolución por la que se deniega la sustitución de penas?

5.8. Indulto
1. ¿Una persona presa puede solicitar un indulto?

6) REVISIÓN DE CONDENAS
En estos momentos ya están realizadas todas las revisiones de condena posibles. Pero actualmente existe un tema importante que en algunos casos queda por solucionar. Me refiero a aquellas condenas que no fueron revisadas en su día porque resultaban más perjudiciales al no poder computarse los días de redención obtenidos hasta la entrada en vigor del Código Penal de 1995, pero que posteriormente hubiesen podido ser revisadas debido a la jurisprudencia del Tribunal Supremo que entendía que estas redenciones podían ser aplicadas. En estos casos, algunos Tribunales deniegan la revisión señalando que dictaron un auto firme en su día y que ya no se puede modificar. Muchas personas presas están solicitando una nueva revisión de condena porque la jurisprudencia del Tribunal Supremo hace más beneficiosa la revisión. Puede ser que una persona se encuentre en primer grado y que lleve tiempo sin redimir por sanciones. Es posible que le beneficie la condena del nuevo código (sin redención) que la del antiguo (con redención que no se le aplica)-(modelo número 97).
Para dar solución a esta situación hay que pedir una nueva revisión al Tribunal (Audiencia Provincial) que condenó (modelo número 92). Si lo deniega hay que hacer un recurso de casación (modelo número 95), y si se inadmite, uno de Queja ante el Tribunal Supremo (modelo número 96). Si quien condenó es un Juzgado de lo Penal hay que solicitar igualmente la revisión (modelo número 92), si lo deniega hay que interponer un recurso de reforma ante el mismo Juzgado (modelo número 93) y se desestima uno de apelación ante la Audiencia Provincial (modelo número 94).


Capítulo 18
EXTRANJEROS EN PRISIÓN

1. ¿A quién se considera legalmente como extranjero?
2. ¿Tienen las personas presas extranjeras los mismos derechos que las personas presas nacionales?
3. ¿Qué ocurre cuando ingresa un extranjero en un centro penitenciario?
4. ¿Qué es la expulsión de un extranjero?
5. ¿En qué supuestos se puede decretar la expulsión a las personas presas extranjeras?
6. ¿Puede aplicarse las suspensiones y sustituciones de condena previstas en los arts.  80.87,60,88 CP?
7. ¿Cuáles son las alternativas a la expulsión de los reclusos extranjeros?
8. ¿Existe alguna peculiaridad en el ingreso de un extranjero en una cárcel?
9. ¿Pueden disfrutar los extranjeros de permisos?
10. ¿Existe alguna peculiaridad en cuanto a las comunicaciones de extranjeros?
11. ¿Influye la condición de recluso extranjero para el destino en los establecimientos penitenciarios?
12. ¿Tienen los reclusos extranjeros los mismos derechos de información, queja y recursos? (art. 52.2 y ss. RP.)
13. ¿Pueden quedarse después de cumplir condena las personas extranjeras?
14. ¿Pueden los penados extranjeros ser trasladados a Centros de Internamientos de extranjeros?